Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Proyectos para el Cambio Climático

SNIES 108282

Acerca del programa La especialización en Proyectos para el Cambio Climático nace de la necesidad de proponer soluciones frente a un fenómeno real, que exige la implementación de estrategias integrales, enfocadas en la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero y la creación de mejores mecanismos que permitan la adaptación de los actuales sistemas de gestión ante los cambios que reporta el clima. En virtud de lo anterior, el principal objetivo de la especialización apunta a formar al participante en conocimientos específicos sobre mitigación y adaptación al cambio climático y, consecuentemente, formar profesionales con competencias idóneas para diseñar y ejecutar proyectos que aporten a un desarrollo resiliente y bajo en carbono, aplicables en el territorio, la empresa y gobiernos, con enfoque nacional e internacional. ¿Qué nos diferencia? La especialización cuenta con el respaldo del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales-IDEASA de La Sergio, que desde 2011 trabaja para propiciar espacios de investigación, extensión, enseñanza y fortalecimiento de la gestión ambiental.

Adicionalmente, el programa cuenta con un excelente cuerpo docente, con experiencia en temas relacionados con cambio climático, ratificado por el liderazgo de nuestra Universidad en la Red Ambiental de Universidades Sostenibles-RAUS, y su excelente relación con otras instituciones educativas y entidades a nivel nacional e internacional.

La especialización tiene materias que se desarrollarán de forma virtual, lo cual disminuye el número de horas presenciales en las que debe haber un desplazamiento por parte de los estudiantes hacia la Universidad.

Finalmente, la especialización pretende capacitar a sus participantes para que hagan frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial. Esto, a través del uso de las nuevas tecnologías como fuente en la formulación de mecanismos, que permitan contribuir con las estrategias nacionales establecidas frente a la mitigación y la adaptación al Cambio Climático.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones INSCRIPCIONES ABIERTAS A PARTIR DE ABRIL DE 2025 Inicio de clases: SEGUNDO SEMESTRE DEL 2025 Valor matrícula 2025: $ 19.797.600 Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Cada quince días
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


JustificaciónPlan de EstudiosPerfil del aspirantedocentes

Metodología

El cambio climático es un fenómeno real, que no solo impacta al medio ambiente sino que, además, causa múltiples efectos económicos y sociales. Por ello, a nivel mundial, a través de diversos espacios, se ha ratificado la importancia de trabajar para alcanzar metas concretas, como por ejemplo, las que contemplan el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, con los cuales se hace un llamado de atención a las naciones para proponer soluciones y compromisos conjuntos.

En Colombia, mediante la Política de Cambio Climático y la Ley 1931 de 2018, se expresa el compromiso del país frente a la gestión del cambio climático, reconociendo la necesidad de involucrarlo en las decisiones que se tomen a nivel de personas públicas y privadas, municipios, distritos, regiones y, por supuesto, a nivel nacional.

La especialización en Proyectos para el Cambio Climático, se enmarca dentro del sistema de créditos académicos, la cátedra presencial y un componente virtual. El trabajo en el aula, además de presentaciones magistrales, está acompañado de actividades y trabajos individuales y colectivos, aplicados al tema central de la asignatura, con un enfoque hacia la formulación de proyectos.

El componente virtual, por su parte, se basa en la lectura de contenidos, acompañados de actividades semanales de retroalimentación y el desarrollo de cuestionarios de conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de cada asignatura, con el acompañamiento permanente de un tutor virtual.


    • Nombre del programa: Especialización en Proyectos para el Cambio Climático
    • Código SNIES: 108282
    • Tipo de formación: ESPECIALIZACIÓN
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: 9077 de 28/08/2019 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 24 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 2 Semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C
    • No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias:
    • Programa en Convenio (S) (No): No

PRIMER SEMESTRE

    • Introducción al ambiente y al desarrollo sostenible
    • Seminario de Hidrología, Climatología y Meteorología
    • Política ambiental y acuerdos internacionales
    • Cambio climático y mitigación
    • Cambio climático y adaptación
    • Economía para el cambio climático
    • Humanismo sistémico

SEGUNDO SEMESTRE

    • Proyectos para el cambio climático y medios de implementación
    • Planeamiento estratégico ambiental y ordenamiento
    • Transformación cultural
    • Pensamiento creativo e innovación
    • Innovación aplicada
    • Electiva 1

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

El programa está dirigido a profesionales de diversas áreas del conocimiento, cuyas actividades se relacionen con la gestión del cambio climático a nivel gubernamental, territorial o empresarial. Las competencias que desarrolla son de gran utilidad para profesionales que se desempeñen en áreas ambientales y sociales, no siendo exclusivo para determinados perfiles, dada la complejidad e integralidad del cambio climático.

El especialista en proyectos para el cambio climático posee competencias y habilidades clave que le permiten desempeñarse en áreas, tales como:

    • Formulador de proyectos relacionados con la mitigación del cambio climático o generación de capacidades para adaptarse al mismo.
    • Asesor de entidades para la inclusión del cambio climático en proyectos territoriales a nivel local, regional y nacional.
    • Director de proyectos relacionados con el cambio climático, a nivel empresarial y territorial, con capacidad de trabajo directo con la comunidad y demás actores clave.

administracion-y-negocios

Angela María Plata Rangel

Directora de la especialización

Ecóloga. Con Maestría en Ciencias Ambientales, China University of Geosciences, República Popular China. Subdirectora, Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda – IDEASA y coordinadora de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS. Docente-Investigadora, Universidad Sergio Arboleda.

Mariana Rojas

Bióloga, Pontificia Universidad Javeriana. Con maestría en Ciencias Ambientales, Wageningen University & Research, Países Bajos. Fue directora de Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó de manera activa en la construcción del Plan Nacional de Adaptación.

Juan Pablo Vallejo

Economista, Universidad de los Andes. Con maestría en Manejo Ambiental, Yale School of Forestry & Environmental Studies, Estados Unidos. Amplia experiencia en formulación y gestión de proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático. Actualmente se desempeña en la subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Óscar Guevara

Ingeniero Civil, Universidad de los Andes. Magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Magíster en Administración de Riesgos y Desastres, Coventry University, Inglaterra. Consultor y conferencista nacional e internacional en temas de cambio climático, gestión del riesgo, gestión ambiental y políticas públicas. Actualmente se desempeña como especialista de cambio climático y adaptación de World Wildlife Fund – WWF Colombia.

Bernardo Sánchez

Abogado, Colegio Mayor del Rosario. Amplia experiencia en temas de sostenibilidad y Derecho ambiental. Se ha desempeñado como consultor en áreas de ambiente, energía y componentes sociales, con un perfil encaminado a soporte en el sector privado, en temas estratégicos y legales. Director de Sánchez Herrera & Asociados.

Didier Pedreros

Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres, Universidad de los Andes. Actualmente es director general de la Fundación para la Gestión del Riesgo – FGR.

Mauricio Ledezma

Ingeniero Civil y Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile. Master in Business Administration – MBA, Escuela de Alta Dirección y Administración – EADA, Barcelona, España. Master of Science in Environmental Technology, New York Institute of Technology, Estados Unidos. Gerente General L&H Consultores Responsabilidad Social y Sostenibilidad S.A.S.

Milton Arteaga

Bachelor of Science en Business Administration y en Finanzas, Universidad de South Florida, Estados Unidos. Master in Business Administration, Universidad de Boston, Estados Unidos. Docente-Investigador, Universidad Sergio Arboleda.


*La nómina de docentes nacionales y extranjeros puede ser ajustada por la Universidad.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO